X FECHAS

mis 17

ENLACES

+ vistas

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

[FRP] Menos lobos, caperucita



¿Sabías por qué decimos MENOS LOBOS CAPERUCITA para recriminarle a alguien una exageración?


La expresión se utiliza para afear la actitud de quien exagera de manera obvia y desmesurada, cayendo en el embuste.
También se le aplica a quien se da importancia y se comporta con una dignidad que no posee. Lo que no deja de ser otro tipo de exageración.
La locución tiene su origen en un historia, real o no, que ejemplifica lo anteriormente mencionado. En un inicio se dijo menos lobos tío Pinto, en alusión al protagonista de la anécdota, aunque actualmente la frase varió, seguramente debido a que caperucita es un personaje más conocido que el tío Pinto.
La historia cuenta como un guardia de cortijo sevillano, el tío Pinto, se jactaba en una taberna de haber visto y espantado él solito un centenar de lobos en una sola mañana de invierno. Comoquiera que los parroquianos acogieron la afirmación con escepticismo, e incluso con guasa, el tío Pinto rebajó la cifra a cincuenta. Como las risas seguían rebajó la cantidad a veinticinco, luego a diez…
Los incrédulos oyentes le decían: "ya serán menos lobos, tío Pinto", hasta que al fin confesó que sólo había distinguido con claridad a uno, y además de lejos.

Menos lobos, caperucita



--
Publicado por VRedondoF para FRP el 2/12/2011 03:11:00 AM
Leer más...

[FRP] Distopía


Una distopía,1 llamada también antiutopía, es una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. El término fue acuñado comoantónimo de utopía y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia (frecuentemente emplazada en el futuro cercano) donde las consecuencias de la manipulación y el adoctrinamiento masivo - generalmente a cargo de un Estado autoritario o totalitario - llevan al control absoluto, condicionamiento o exterminio de sus miembros bajo una fachada de benevolencia.

Contenido

 [ocultar]

[editar]Etimología

De acuerdo al Oxford English Dictionary, el término fue acuñado a finales del siglo XIX por John Stuart Mill, quien también empleaba el sinónimo creado por Benthamcacotopía, al mismo tiempo. Ambas palabras se basaron en el término utopía, acuñada por Tomás Moro como ou-topía o lugar que no existe, normalmente descrito en términos de una sociedad perfecta o ideal. De ahí, entonces, se deriva distopía, como una utopía negativa donde la realidad transcurre en términos antitéticos a los de una sociedad ideal. Comúnmente, la diferencia entre utopía y distopía depende del punto de vista del autor de la obra o, en algunos casos, de la recepción del propio lector, que juzgue el contexto descrito como deseable o indeseable.

[editar]Temática y uso

Los textos basados en distopías surgen como obras de advertencia, o como sátiras, que muestran las tendencias actuales extrapoladas en finales apocalípticos. Las utopías, en cambio, no se basan en la sociedad actual, sino que transcurren en una época y un lugar remotos, o indeterminados, o luego de una ruptura de la continuidad histórica (por ejemplo, las obras de H.G. Wells).
Las distopías guardan mucha relación con la época y el contexto socio-político en que se conciben. Por ejemplo, algunas distopías de la primera mitad del siglo XX advertían de los peligros del socialismo de Estado, de la mediocridad generalizada, del control social, de la evolución de las democracias liberales hacia sociedades totalitarias, del consumismo y elaislamiento (Nosotros1984Mercaderes del espacioUn mundo feliz y Fahrenheit 451).
Otras más recientes son obras de ciencia ficción ambientadas en un futuro cercano y etiquetadas como ciberpunk, que utilizan una ambientación distópica en que el mundo se encuentra coercitivamente dominado por las grandes transnacionales capitalistas con altos grados de sofisticación tecnológica y carácter represivo.
Otras distopías son presentadas como utopías en su visión superficial, pero a medida que los personajes se adentran en la misma descubren que el aparente mundo utópico mantiene ocultas características propias de las distopías que resultan indispensables para su funcionamiento. Estas distopías suelen estar pensadas para advertir sobre los riesgos de la manipulación mediática o política.

[editar]Notas

  1.  Esta palabra no está recogida en el Diccionario de la Real Academia Española, pero su uso es muy frecuente y aparece registrada en importantes obras lexicográficas, como en SECO, M.; ANDRÉS, O.; RAMOS, G.: Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar, 1999; pág. 1647.

[editar]Véase también




Distopía - Wikipedia, la enciclopedia libre

Una distopía, llamada también antiutopía, es una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. ...
es.wikipedia.org/wiki/Distopía - En caché - Similares


--
Publicado por VRedondoF para FRP el 2/10/2011 01:13:00 AM
Leer más...

[FRP] Ojo al parche.



¿Sabías por qué decimos OJO AL PARCHE para significar que se debe prestar atención a un asunto?

También se dice oído al parche con la misma intención.
El parche al que se alude es el del tambor, por lo que el término parche tiene aquí un uso metonímico y sería lo mismo que decir "ojo al tambor" u "oído al tambor".
Lo que debemos oír es el contenido del pregón que, a golpes de tambor, anuncia el pregonero. Pregón que tras ser divulgado entra en vigencia.
Una vez leído, el pregonero fija el pliego a la puerta del ayuntamiento, con lo que se habilita la posibilidad de su lectura. O sea, el ojo tras el oído.


Ojo al parche



--
Publicado por VRedondoF para FRP el 2/10/2011 01:13:00 AM
Leer más...

[FRP] Pan y toros



La famosa expresión Pan y Circo resume de manera clara un cierto modo de hacer política en la antigua Roma, que también es aplicable en nuestros días. Con la misma validez, al menos, si no más.

A finales del siglo XVIII se hizo popular en España un panfleto que se atribuyó a Jovellanos en aquel momento pero que en realidad salió de la mano de León de Arroyal. Liberal y crítico, este hombre abogaba por la educación y el progreso científico como locomotora del país, en contra de las viejas costumbres. Aquel panfleto se titulaba así: Pan y toros. Es claro el guiño a la expresión romana y tienen ambas frases el mismo poso final, lo que en la cabecera del panfleto era una crítica directa al sistema.

También hay una zarzuela con este nombre de Pan y toros, pero me quedo sin duda con la versión "españolizada" del clásico latino. En cualquier caso, lo triste es que también podemos aplicar esta frase en nuestros días y bien podemos decir: "Pan y tele". Aunque cada vez hay menos pan y nuestros políticos no se preocupen demasiado por ello.

Pan y toros




--
Publicado por VRedondoF para FRP el 2/02/2011 01:09:00 PM
Leer más...

[FN]El exito es lo que nos da confianza para poner en practica lo que el fracaso nos ha enseñado

"EL ÉXITO ES LO QUE NOS DA CONFIANZA PARA PONER EN PRÁCTICA LO QUE EL FRACASO NOS HA ENSEÑADO".
P. Carrasco




--
Publicado por VRedondoF para FN el 1/28/2011 10:14:00 AM
Leer más...

[FN] Cuando el objetivo te parezca difícil

"Cuando el objetivo te parezca difícil,

no cambies de objetivo; 

busca un nuevo camino para llegar a el"
Confucio.

Confucio - Wikipedia, la enciclopedia libre

Confucio (chino: 孔子, pinyin: Kǒngzǐ, Wade-Giles: K'ung-fu-tzu, que se traduce literalmente por Maestro Kong) (tradicionalmente 28 de septiembre de 551 a. ...
es.wikipedia.org/wiki/Confucio - En caché - Similares


Confucio - Wikiquote

14 Nov 2010 ... Confucio (chino: 孔子, pinyin: Kǒngzǐ, Wade-Giles: K'ung-fu-tzu, que se traduce literalmente por Maestro Kong) (tradicionalmente 28 de ...
es.wikiquote.org/wiki/Confucio - En caché - Similares


--
Publicado por VRedondoF para FN el 1/15/2011 05:46:00 AM
Leer más...

[CyP] la tienda que vendia la verdad

Un cuento de Anthony de Mello Audio en la voz de Jorge Bucay




-

Anthony de Mello - Wikipedia, la enciclopedia libre



Anthony de Mello S.J. (1931—1987) Sacerdote jesuita famoso por sus libros y conferencias de espiritualidad, donde mezclaba la doctrina judeo-cristiana con ...
es.wikipedia.org/wiki/Anthony_de_Mello - En caché - Similares



Jorge Bucay - Wikipedia, la enciclopedia libre

Jorge Bucay es un psicodramatista, terapeuta gestáltico y escritor argentino. Nació en Buenos Aires en 1949, en una familia modesta del barrio de Floresta. ...
es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Bucay - En caché - Similares











La tienda que vendía la verdad Un cuento de Anthony de Mello Audio en la voz de Jorge Bucay

El hombre paseaba por aquellas pequeñas callecitas de la ciudad provinciana. Tenía tiempo y entonces se detenía algunos instantes delante de cada escaparate, en cada tienda, en cada plaza. Al dar vuelta una esquina se encontró de pronto frente a un modesto local cuya marquesina estaba en blanco, intrigado se acercó a la vidriera y arrimó la cara al cristal para poder mirar dentro del oscuro escaparate... en el interior, solamente se veía un atril que sostenía un cartelito escrito a mano que anunciaba: Tienda de la Verdad

El hombre estaba sorprendido. Pensó que era un nombre de fantasía, pero no pudo imaginar qué vendían. Entró. Se acercó a la señorita que estaba en el primer mostrador y preguntó:-Perdón, ¿esta es la tienda de la verdad ? -Sí, señor, ¿que tipo de verdad anda buscando: Verdad parcial, verdad relativa, verdad estadística, verdad completa ?
Así que aquí vendían verdad. Nunca se había imaginado que esto era posible, llegar a un lugar y llevarse la verdad, era maravilloso. -Verdad completa -contestó el hombre sin dudarlo. "Estoy tan cansado de mentiras y de falsificaciones", pensó, "no quiero más generalizaciones ni justificaciones, engaños ni fraudes". - Verdad plena! -ratificó.

-Bien, señor, sigame. La señorita acompañó al cliente a otro sector y señalando a un vendedor de rostro adusto, le dijo: -El señor lo va a atender. El vendedor se acercó y esperó que el hombre hablara. -Vengo a comprar la verdad completa. -Ahá, perdón, ¿el señor sabe el precio?

No, ¿cuál es? -contestó rutinariamente. En realidad, él pensaba que estaba dispuesto a pagar lo que fuera por toda la verdad. Si usted se la lleva -dijo el vendedor- el precio es que nunca mas podrá estar en paz.
Un frío corrió por la espalda del hombre, nunca se había imaginado que el precio fuera tan grande. Gra... gracias, disculpe... balbulceó. Se dio vuelta y salíó del negocio mirando el piso.
Se sintió un poco triste al darse cuenta de que todavía no estaba preparado para la verdad absoluta, de que aún necesitaba algunas mentiras en las que encontrar descanso, algunos mitos e idealizaciones en los cuales refugiarse, algunas justificaciones para no tener que enfrentarse consigo mismo... «Quizá más adelante», pensó.  

No necesariamente lo que para mi es beneficioso, lo es también para el otro. Puede suceder y es justo que así sea que alguien crea que el precio de cierto beneficio sea demasiado costoso. Es válido que cada uno decida que precio quiere pagar a cambio de lo que recibe, y es lógico que cada uno elija el momento para recibir lo que el mundo le ofrece, sea la verdad o cualquier otro "beneficio"





--
Publicado por VRedondoF para CyP el 1/14/2011 01:15:00 AM
Leer más...

[FRP] Ahogarse en un vaso de agua



¿Sabías por qué decimos AHOGARSE EN UN VASO DE AGUA por agobiarse ante pequeños problemas?
Se trata de un uso figurado hiperbólico, de extrema exageración.


Es necesaria una cantidad de agua para ahogarse muchísimo mayor que la contenida en un vaso. Así que la expresión se aplica a las personas que sin ni siquiera plantearse cuánta agua pueda haber, desisten en su intento por sobrevivir y se ahogan. En un sentido figurado, por supuesto.


Así desisten, se apuran, se amilanan, se desalientan enseguida ante la más pequeña contrariedad. Y decimos que se ahoga en un vaso de agua el que se ve superado por la más nimia.



Ahogarse en un vaso de agua



--
Publicado por VRedondoF para FRP el 1/04/2011 01:09:00 AM
Leer más...

[FRP] Paradojas


paradojas
View more presentations or Upload your own.


1- Paradoja de los Sentimientos (y la logica):
 "El corazón tiene razones que la razón no tiene" 
(Pascal).




2- Paradoja de la Ceguera:

 "Lo esencial es invisible a los ojos.
 Sólo se ve con el corazón" 
(El Principito).





3- Paradoja de la Improvisación: 


"La mejor improvisación es la adecuadamente preparada".





4- Paradoja de la Cultura: 

"La televisión es una fuente de cultura, 
cada vez que alguien la enciende, 
me voy a la habitación de al lado a leer un libro" 
(Groucho Marx).





5- Paradoja de la Ayuda:

 "Si deseas que alguien te haga un trabajo, 
pídeselo a quien esté ocupado;
 el que está sin hacer nada te dirá que no tiene tiempo".





6- Paradoja del Dinero: 

"Era un hombre tan pobre, tan pobre, tan pobre, 
que lo único que tenía era dinero".





7- Paradoja del Tiempo:

 "Vete despacio que tengo prisa".





8- Paradoja de la Tecnología: 

"La tecnología nos acerca a los más lejanos 
y nos distancia de los más próximos" 
(Michele Norsa).





9- Paradoja del Sentido:

 "No llega antes el que va más rápido, 
sino el que sabe dónde va" 
(Séneca).





10- Paradoja de la Felicidad: 

"Mientras que objetivamente estamos mejor que nunca, 
subjetivamente nos encontramos profundamente insatisfechos" 
(José Antonio Marina).





11- Paradoja de la Sabiduría: 

"Quien sabe mucho, escucha; 
quien sabe poco, habla. 
Quien sabe mucho, pregunta; 
quien sabe poco, sentencia".





12- Paradoja de la Generosidad:

 "Cuanto más damos, 
más recibimos".





13- Paradoja del Conocimiento:

 "El hombre busca respuestas 
y encuentra preguntas".





14- Paradoja del Humor: 

"La risa es una cosa demasiado seria" 
(Groucho Marx).





15- Paradoja de lo Cotidiano: 

"Lo más pequeño es lo más grande".





16- Paradoja del Silencio:

 "El silencio es el grito más fuerte" 
(Shopenhauer).





17- Paradoja del Expertise: 

"No hay nada peor que un experto 
para evitar el progreso en un campo".





18- Paradoja de la Riqueza:

 "No es más rico el que más tiene, 
sino el que menos necesita".





19- Paradoja del Cariño:

 "Mientras más amor das, 
de más te llenas amor".





20- Paradoja del Disfrute:

 "Sufrimos demasiado por lo poco que nos falta y 
gozamos poco de lo mucho que tenemos" 
(Shakespeare).


*******************************

Paradoja - Wikipedia, la enciclopedia libre

 - 2 visitas - 11/10/09
Una paradoja (del lat. paradoxus, y este del gr. παράδοξος) es una idea extraña, opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general. ...
es.wikipedia.org/wiki/Paradoja - En caché - Similares




--
Publicado por VRedondoF para FRP el 1/03/2011 01:27:00 AM
Leer más...