¿Sabías por qué se conoce como LECHUGUINO al joven que se compone mucho y sigue rigurosamente la moda?
También al que presume de madurez y conocimiento, tanto física como mentalmente, pese a ser excesivamente joven.
A principios del siglo XIX se puso de moda entre los jóvenes afrancesados partidarios de Napoleón, vestir con calzones, levitas y sombreros de color verde.
Popularmente se les empezó a llamar lechuguinos al compararlos jocosamente con una lechuga.
La propaganda de estos muebles me tomó desprevenido. Yo había ido a pasar un mes de vacaciones a un lugar cercano y no había querido enterarme de lo que ocurriera en la ciudad. Cuando llegué de vuelta hacía mucho calor y esa misma noche fui a una playa. Volvía a mi pieza más bien temprano y un poco malhumorado por lo que me había ocurrido en el tranvía. Lo tomé en la playa y me tocó sentarme en un lugar que daba al pasillo. Como todavía hacía mucho calor, había puesto mi saco en las rodillas y traía los brazos al aire, pues mi camisa era de manga corta. Entre las personas que andaban por el pasillo hubo una que de pronto me dijo:-Con su permiso, por favor... Y yo respondí con rapidez: -Es de usted. Pero no sólo no comprendí lo que pasaba sino que me asusté. En ese instante ocurrieron muchas cosas. La primera fue que aun cuando ese señor no había terminado de pedirme permiso, y mientras yo le contestaba, él ya me frotaba el brazo desnudo con algo frío que no sé por qué creí que fuera saliva. Y cuando yo había terminado de decir "es de usted" ya sentí un pinchazo y vi una jeringa grande con letras. Al mismo tiempo una gorda que iba en otro asiento decía: -Después a mí. Yo debo haber hecho un movimiento brusco con el brazo porque el hombre de la jeringa dijo: -¡Ah!, lo voy a lastimar... quieto un... Pronto sacó la jeringa en medio de la sonrisa de otros pasajeros que habían visto mi cara. Después empezó a frotar el brazo de la gorda y ella miraba operar muy complacida. A pesar de que la jeringa era grande, sólo echaba un pequeño chorro con un golpe de resorte. Entonces leí las letras amarillas que había a lo largo del tubo: Muebles "El Canario". Después me dio vergüenza preguntar de qué se trataba y decidí enterarme al otro día por los diarios. Pero apenas bajé del tranvía pensé: "No podrá ser un fortificante; tendrá que ser algo que deje consecuencias visibles si realmente se trata de una propaganda." Sin embargo, yo no sabía bien de qué se trataba; pero estaba muy cansado y me empeciné en no hacer caso. De cualquier manera estaba seguro de que no se permitiría dopar al público con ninguna droga. Antes de dormirme pensé que a lo mejor habrían querido producir algún estado físico de placer o bienestar. Todavía no había pasado al sueño cuando oí en mí el canto de un pajarito. No tenía la calidad de algo recordado ni del sonido que nos llega de afuera. Era anormal como una enfermedad nueva; pero también había un matiz irónico; como si la enfermedad se sintiera contenta y se hubiera puesto a cantar. Estas sensaciones pasaron rápidamente y en seguida apareció algo más concreto: oí sonar en mi cabeza una voz que decía: -Hola, hola; transmite difusora "El Canario"... hola, hola, audición especial. Las personas sensibilizadas para estas transmisiones... etc., etc. Todo esto lo oía de pie, descalzo, al costado de la cama y sin animarme a encender la luz; había dado un salto y me había quedado duro en ese lugar; parecía imposible que aquello sonara dentro de mi cabeza. Me volví a tirar en la cama y por último me decidí a esperar. Ahora estaban pasando indicaciones a propósito de los pagos en cuotas de los muebles "El Canario". Y de pronto dijeron: -Como primer número se transmitirá el tango... Desesperado, me metí debajo de una cobija gruesa; entonces oí todo con más claridad, pues la cobija atenuaba los ruidos de la calle y yo sentía mejor lo que ocurría dentro de mi cabeza. En seguida me saqué la cobija y empecé a caminar por la habitación; esto me aliviaba un poco pero yo tenía como un secreto empecinamiento en oír y en quejarme de mi desgracia. Me acosté de nuevo y al agarrarme de los barrotes de la cama volví a oír el tango con más nitidez. Al rato me encontraba en la calle: buscaba otros ruidos que atenuaran el que sentía en la cabeza. Pensé comprar un diario, informarme de la dirección de la radio y preguntar qué habría que hacer para anular el efecto de la inyección. Pero vino un tranvía y lo tomé. A los pocos instantes el tranvía pasó por un lugar donde las vías se hallaban en mal estado y el gran ruido me alivió de otro tango que tocaban ahora; pero de pronto miré para dentro del tranvía y vi otro hombre con otra jeringa; le estaba dando inyecciones a unos niños que iban sentados en asientos transversales. Fui hasta allí y le pregunté qué había que hacer para anular el efecto de una inyección que me habían dado hacía una hora. Él me miró asombrado y dijo: -¿No le agrada la transmisión? -Absolutamente. -Espere unos momentos y empezará una novela en episodios. -Horrible -le dije. Él siguió con las inyecciones y sacudía la cabeza haciendo una sonrisa. Yo no oía más el tango. Ahora volvían a hablar de los muebles. Por fin el hombre de la inyección me dijo: -Señor, en todos los diarios ha salido el aviso de las tabletas "El Canario". Si a usted no le gusta la transmisión se toma una de ellas y pronto. -¡Pero ahora todas las farmacias están cerradas y yo voy a volverme loco! En ese instante oí anunciar: -Y ahora transmitiremos una poesía titulada "Mi sillón querido", soneto compuesto especialmente para los muebles "El Canario". Después el hombre de la inyección se acercó a mí para hablarme en secreto y me dijo: -Yo voy a arreglar su asunto de otra manera. Le cobraré un peso porque le veo cara honrada. Si usted me descubre pierdo el empleo, pues a la compañía le conviene más que se vendan las tabletas. Yo le apuré para que me dijera el secreto. Entonces él abrió la mano y dijo: -Venga el peso. Y después que se lo di agregó: -Dese un baño de pies bien caliente.
Me ha llegado por e-mail esta parodia de la obsesión por los anglicismos(que para más delito, la mayoría de nosotros pronunciamos fatal!!!) El léxico empresarial al uso...
Juan Gómez Pérez, consultor de "Prais Guaterjáus an Cúper"(P.G.A.C.), fue detenido ayer en las oficinas de esta empresa por «desafiar a los directivos, al utilizar en repetidas ocasiones un correctísimo español en su labor profesional», según consta en la denuncia presentada en la comisaría madrileña de la calle de la Luna.
El detenido, según los testigos, habría provocado diversas escenas de terror lingüístico entre sus compañeros. Los problemas comenzaron en abril, cuando Gómez Pérez llegó a la empresa e insistió en poner Jefe de producto en su tarjeta de visita, en lugar del 'Product Manager' que aparecía en las de sus compañeros.
«Desde el primer día nos extrañó su actitud», comentó Francisco de Borja Acebo-Guindaleda y Álvarez de Las Asturias , Account Manager (director de cuentas) de PGAC, pero nunca creímos que fuera a reaccionar con la violencia verbal con que se despachó después».
Un mes más tarde, durante la presentación del catálogo comercial, Gómez Pérez proyectó sobre una pantalla varias láminas que mostraban rótulos escritos en un perfecto castellano, mientras comentaba en voz alta los gráficos y cifras de la empresa en un discurso totalmente desprovisto de anglicismos.
Ante los ojos de sus compañeros -«horrorizados», según su propio testimonio- desfilaron varias decenas de frases escritas en la lengua de Cervantes sin que el consultor mostrara ningún pudor o vergüenza por lo que estaba haciendo. «El catálogo de la empresa había sido traducido y, por lo tanto, manipulado», aseguró el Managing Director (director general), Juan Jacobo O´Callaghan García-Carrizosa de Fontejudo: «Este sujeto había sustituido todos los 'markets', 'targets', 'inputs', 'slides' y 'sponsors'... por mercados, objetivos, entradas, diapositivas y patrocinadores y otros varios que fueron apareciendo.
«El resultado fue que no entendíamos nada de la presentación, provocando el desconcierto general». Además, y según consta en la denuncia, el detenido habría cambiado las palabras 'outsourcing', 'finances' y 'transactions' por subcontratas, finanzas y transacciones. «Y se había quedado tan ancho; hasta ahí podríamos llegar», comentó indignado el responsable de PGC.
Gómez Pérez no pudo terminar su presentación, pues fue reducido por dos compañeros de la empresa -el Phone&Door Manager (recepcionista) y el Security Surveillance Officer (vigilante jurado)- y maniatado hasta la llegada de la policía municipal, que puso al consultor a disposición judicial. «Lo ha hecho para provocar», comentaba ayer Ramón María Antúnez de Biedma y Fernández-Malvarrosa, consultor de PGC, refiriéndose a la actitud de Gómez Pérez.
« ¿Quién se cree que es?, ¿un Vicepresident (subdirector)? No se puede ser tan hortera.», concluyó el Manager's Ball (pelota del director). Debe tratarse de un morning-singer de three to the quarter
Nota de VREDONDOF : Toda la vida estuve utilizando esta frase asi "usease" "No hay mas cera que la que arde" , algo asi , como que lo se ve es lo que es , y no hay que complicarse la vida ... y para aclarar mejor se le adjunta un refran gallego que dice : "deixa-me de dixome , dixome y pataqueiradas" .
Me he llevado una sorpresa al buscar su definicion de que no estaba completa , que la frase completa es :
"Elpostulado básico, del realismo, es que no hay más cera que la que arde ni más Derecho que lo que dicen las sentencias."
Por lo que se ve ya ha quedado como FRASE la abrevida y significa .. segun ..
no hay más cera que la que arde
Expresión con la que se indica que lo que se ve, se oye o se trata es todo y no hay más.
1. expr.coloq.U. para notar que alguien no tiene más que lo que se ve de aquello de lo que se trata.
Tambien se encuentra una frase ampliada , pero reducida que es : "es que no hay más cera que la que arde ni más Derecho que lo que dicen las sentenciasjudiciales."
-- Publicado por VRedondoF para FRP el 4/14/2011 12:59:00 AM
¿Sabías por qué SER DE LA MISMA QUINTA dos personas es haber nacido en el mismo año?
La expresión tiene su origen en la orden de reclutamiento forzoso dictada en diciembre de 1752 por Felipe V (1683-1746).
Con esta orden se pretendía acabar con los privilegios de las clases más favorecidas a la hora de incorporarse a filas para realizar el servicio militar.
Para ello se tomaba como base el censo de cada localidad del que se extraían los mozos reclutables, se realizaba un sorteo para decidir por qué mozo se empezaba a contar, y se agrupaban en grupos de a cinco.
El último mozo de cada uno de estos grupos debía incorporarse forzosamente a filas.
Por ello se llama quintos a los mozos desde su sorteo hasta la incorporación al servicio.
Se dice entrar en quintas por cumplir la edad necesaria para entrar en sorteo.
Y ser de la misma quinta por entrar en el mismo sorteo al haber nacido en el mismo año.
Felipe V de Borbón, llamado el Animoso (Versalles, 19 de diciembre de 1683 – Madrid, 9 de julio de 1746), fue rey de España desde el 15 de noviembre de 1700 ...
Felipe V. (Versalles, Francia, 1683-Madrid, 1746) Rey de España (1700-1746). Segundo hijo del gran delfín Luis de Francia y de María Ana Cristina de Baviera ... www.biografiasyvidas.com/biografia/.../felipe_v.htm - En caché - Similares
21 Abr 2010 ... Genealogía ascendente de Felipe V de España y de Carlos de Austria, el otro pretendiente a la corona española ... enciclopedia.us.es/index.php/Felipe_V_de_España - En caché - Similares
-- Publicado por VRedondoF para FRP el 4/13/2011 12:49:00 AM
Para Tom Peters, declarado "gurú de gurús" por The Economist y la revista Fortune, lo que constituye la diferenciación parte precisamente de los intangibles ...
Había amado a la Primera y ya no la amaba. Había empezado a amar a la Segunda, y la Primera seguía amándome. Historia corriente y estúpida. ¿Quién podía pensar que tuviera que acabar tan misteriosamente? Yo mismo, el culpable, no consigo todavía explicarme el inesperado desarrollo del sencillísimo tema.
Ni siquiera recuerdo cómo empecé a amar a la Primera. ¿Acaso porque tenía dos ojos negros, mayores que de tamaño natural, que miraban hacia abajo temerosos al enfrentarse con los míos? ¿O porque me escribió, sin conocerme, para enviarme su pobre y tímido saludo en medio de una batalla? No era alta, ni graciosa, ni bella, pero estaba llena de humildad y de ardor. La vi, le hablé y la asusté, y acabé amándola. Ella me amaba ya; acaso me amaba antes de conocerme. Tenía una pequeña alma ardiente, una de aquellas almas que se consumen de fiebre sin descubrirse nunca. Sentía hacia mí gran admiración, un amor todavía mayor y una devoción mayor todavía.
También yo, durante cierto tiempo, creí que la amaba.
El descubrimiento de aquella existencia escondida me tentaba. La sensación de mi poder sobre ella me excitaba. Una palabra mía la ponía triste o alegre, desvelada o feliz. Esperaba de mí las órdenes para su vida; yo le sugería sus lecturas y sus ocupaciones.
Procuraba ser una parte de mí mismo, una cosa mía familiar, y nada más. Algún paseo por las siniestras avenidas de cipreses, por las colinas solitarias, o a lo largo de los sauces del río un poco neblinoso; algún beso apresurado en la oscuridad de la tarde; alguna carta breve e imperativa, le bastaron para ser feliz. Cada día recibía una, dos o hasta tres cartas suyas llenas de pasión elocuente, en las que se recordaba, describía y comentaba con lírico frenesí cada gesto mío, cada aspecto. Sola en la gran ciudad, lejos de su madre y de su montaña, toda su vida estaba concentrada en este amor. Yo era para ella el Universo, mientras que ella era para mí sólo una curiosidad.
Pero su amor se hizo tan grande que el mío no pudo durar. Tengo tanto desprecio de mí que no puedo habituarme a hacer el papel de ídolo. Aquella veneración apasionada que sentía continuamente a mi alrededor me irritaba. Saber que cada acción mía era observada, recordada, magnificada con todos sus detalles; que cada palabra mía era escuchada, grabada, repetida, comentada, y el que toda mi vida era, para otro ser, un espectáculo, aunque fuera de alegría, me humillaba. Yo quiero ser para mí, vivir para mí: no quiero que nadie entre en mi vida, aunque sea como esclavo.
Al cabo de un año escaso comencé a espaciar las visitas, los paseos y las cartas, y como su pasión no disminuía por esto, sino que aumentaba, le escribí finalmente una carta simple, corta y brusca, para decirle que ya no la amaba, que no la amaría nunca más y que dejara de fastidiarme con sus cartas. Yo creía que la momentánea desesperación, el respeto que me tenía y su dignidad, la obligarían al silencio, pero fue todo lo contrario. No quería resignarse a callar. Aceptaba, aunque le sangrara el corazón, que yo no la amara ya; pero no quería que le prohibiera amarme.
Las cartas siguieron llegando más largas y ardientes que antes. Recordaba con la más minuciosa y patética exactitud cada fecha, cada frase, cada palabra. Cada día repetía que me amaba todavía, que me amaba aún más, que no amaría a nadie sino a mí, que me amaría siempre, que lo obtendría todo de ella menos el final de su amor. Recurrí a los procedimentos más duros y cobardes para terminar con aquella cotidiana invasión postal, no le contesté durante largos meses o bien le escribí cartas cortas, frías, irónicas, ofensivas; llegué hasta el punto de devolverle las suyas sin haberlas abierto.
Pero todo esto ni cansó ni disminuyó su amor. Me escribía igual, cada día, sin esperar contestación; era feliz aunque recibiera una carta mía mala; volvía a mandarme, en sobre abierto, las cartas rechazadas. Con frecuencia, me llegaban flores que ella misma iba a recoger para mí al campo. Una vez recibí una fotografía de mi casa que había tomado ella a escondidas. Al no poder ir conmigo, me esperaba en las calles por donde yo solía pasar; frecuentaba los sitios donde sabía que yo tenía que ir, y después del encuentro me llegaban larguísimas cartas que describían la funesta embriaguez de haberme visto de lejos.
Era imposible rechazar ese amor obstinado. Por eso tuve que decidirme a soportarlo sin dar señales de vida. Durante algún tiempo, mis pensamientos sobre un posible enderezamiento del mundo y algunos largos vagabundeos a través de Italia me mantuvieron alejado de las mujeres. Pero un día encontré a la Segunda: una mujer que yo ya conocía, pero que no descubrí hasta aquel día. La Segunda era una mujer de una pereza animal. La hembra sana, simple, alegre, desenvuelta, voluptuosa, dispuesto a la risa, a la defensa y a la caricia. A mí me gustan las cosas que son lo que tienen que ser: los perros que muerden, los campos sin surcos, el pan hecho de harina y las mujeres sin literatura. Desde aquel día quise a la Segunda con toda la energía de un cuerpo (¿por qué insistir solamente en el corazón?) de veinticinco años.
Pero la Segunda, precisamente porque era mujer e instintivamente enemiga de todos aquellos que viven de esperanzas y de palabras, de humo de proyectos y de cigarrillos, no sentía absolutamente nada hacia mí; reía conmigo como con los demás y eso le bastaba para desahogar su rica juventud y hacer brillar sus bellos ojos serenos. Todas las primitivas artes de los seductores adocenados no servían de nada con ella: miradas lánguidas, adulaciones, cartas líricas, paseos con y sin luna, calurosos apretones de mano, rápidos intentos de beso. Todos estos intentos y manejos eran acogidos con un estallido de buena risa franca que confesaba la más tranquila indiferencia de su carne y de su corazón.
No por eso podía renunciar a la esperanza de verla, un día, llorar con la cabeza contra mi pecho. Mientras la otra, la Primera, seguía persiguiéndome con su inútil amor, yo continué atormentando a la Segunda con mi amor necesario. Un día, no sé cómo, escribiendo a la Segunda, copié, sin más, cambiando solamente el masculino por el femenino, algunas frases de una carta que acababa de escribirme la Primera. Esta escribía muchísimo, y por eso se repetía mucho, pero he de reconocer que poseía un virtuosismo en el estilo amoroso que yo nunca he tenido, ni deseaba aprender. Quemada por la pasión, con toda el alma fija en mi amor, le nacían espontáneamente imágenes e imploraciones abundantes y, con frecuencia, absolutamente originales. Aquella mañana, teniendo delante de mí la carta de la Primera, mientras estaba a punto de escribir a la Segunda, se me ocurrió servirme de la tortura cotidiana para ahorrarme el trabajo de inventar frases nuevas.
Mi sopresa fue grandísima cuando, al día siguiente, al encontrar de nuevo a la Segunda, advertí que mi última carta le había hecho más impresión que las demás. En lugar de reír durante todo el tiempo, como solía, se comportó de manera más azarada; quiso discutir la sinceridad de una de las frases que yo había robado a la carta de la otra y, cuando me dejó, me pareció que su apretón de manos fue menos tranquilo que las otras veces. Este primer síntoma de victoria me mantuvo despierto durante toda la noche y, aunque fuera sonriendo ante la idea absurda de una magia comunicante, se me ocurrió continuar a propósito lo que había empezado casi por casualidad, es decir, utilizar las cartas de la Primera para escribir a la Segunda.
En un cajón ancho y profundo tenía varios centenares de cartas de la Primera; cada día sacaba dos o tres y de ellas extraía una pequeña antología pasional que luego, con algún añadido, formaba una bella y larga carta amorosa. El sistema tuvo éxito. ¿Por qué no extenderlo? Por eso pensé regalar a la Segunda algunos libros que me había dado la Primera, y los efectos fueron todavía más rápidos y visibles. La Segunda, ahora, ya no me acogía con sus carcajadas solamente, sino que, en cambio, esperaba, oculta tras la ventana, la hora de mi llegada. Hablando, solía tomarme, sin pensarlo, una mano y me la acariciaba y estrechaba nerviosamente.
Sus ojos, especialmente cuando estaba a punto de marcharme, se volvían casi lánguidos. Con las palabras rechazaba todavía mi amor, pero toda su persona empezaba a confesar el suyo.
Un día, la Primera me envió un gran sobre lleno de violetas silvestres. Antes que se marchitaran las puse en otro sobre y se las llevé en seguida a la Segunda, diciéndole que aquella era una «carta de la Primavera».
Otro día encontré, en un cajón, un anillo de oro adornado con una pequeña piedra roja, que le había quitado por fuerza a la Primera en los días más ardientes de mi casi amor por ella. Pensé regalar aquel gracioso anillo a la Segunda: era una especie de traición, pero no pude dominarme; aunque la Segunda no me había confesado todavía que me amaba, los síntomas eran tantos que podía arriesgarme a hacerle aquel regalo. Se lo envié y, al día siguiente, vi a la Segunda con el anillo de la Primera puesto, conmovida, risueña y, sin embargo, un poco triste. Después de haber estado silenciosa durante un rato, después de haberme preguntado muchas veces si la quería de verdad, después de haber callado todavía un poco, se acercó a mí, se estrechó contra mi cuerpo y, con la cara encendida y una voz totalmente distinta de la acostumbrada, me confesó que me quería, que no podía evitar amarme.
A partir de aquel día empezó mi verdadera felicidad. Largas horas pasadas en silencio, abrazados; largas horas de risas y de confidencias; largos paseos durante los cuales recogíamos hojas rojas y nos dábamos rápidos besos a la sombra de los muros; todo aquello que los enamorados saben y echan de menos lo conocimos juntos durante meses y meses.
La Primera seguía enviándome sus interminables cartas y yo, sin confesarle nada a la Segunda, aprendía sus nuevas invenciones para decírselas a mi nueva amada.
Y durante mucho tiempo duró este singular plagio privado, esta transmisión de palabras y de otras cosas entre dos mujeres desconocidas y amantes a través de un único hombre, olvidadizo y deseoso. Parecía realmente que se tratara de una oculta transmisión entre desconocidos, conseguida con medios desconocidos. Había observado desde un principio que, precisamente los días en que la Primera había intentado verme y me había contemplado desde lejos con sus enormes ojos negros, llenos de tristeza, y de pasión, la Segunda demostraba amarme más furiosamente, mientras que cuando no había recibido ni siquiera una carta de la Primera, la otra estaba más callada y esquiva. Notaba estos y otros hechos, pero, en el abandono del nuevo y fresco amor, ni buscaba ni quería explicarlos, y ni siquiera pensaba en las consecuencias que podía tener para mí esa mágica transmisión espiritual.
Yo no percibía todo el sentido de la increíble relación que se había estrechado entre nosotros tres: la Segunda me amaba en cuanto la Primera me seguía amando. ¿Qué hubiera sucedido si la Primera hubiese dejado de amarme?
No quería pensarlo y, sin embargo, podía suceder y sucedió.
¿Cómo logró descubrir la Primera mi amor por la Segunda? Nunca he intentado saberlo: ¿tal vez una amiga, tal vez un presentimiento, tal vez una denuncia secreta? Había utilizado todas las precauciones de que gusta mi alma, naturalmente reservada, para ocultar mi amor. Iba con la Segunda por calles y campos donde estaba seguro de no encontrar a nadie, o solamente a gente que no me conocía ni siquiera de vista; iba a su casa a escondidas y al caer la noche, cuando sabía que la Primera estaba encerrada y no podía salir.
Pero lo supo, y me lo dijo en una carta de veinte o treinta páginas en la que el amor, el lamento, la desesperación, el ruego, el despecho y la rabia formaban una confusa mezcla sentimental. La carta terminaba así:
«Noto que mi martirio está a punto de terminar; siento que mi loco amor está a punto de morir. ¿Estarás contento finalmente?»
Antes de querer a la Segunda, estas palabras me hubieran sacado un gran peso del corazón, pero ahora, después de lo que había sucedido, me dieron miedo.
Durante todo el día me encontré muy mal y estuve sin poder hacer nada. Apenas oscureció fui a casa de la Segunda y empecé a besarla locamente, en la cara, en las manos, sin darle tiempo siquiera a cerrar la puerta. Estaba fría, ceñuda, enfadada. La abracé, le dije en voz baja mil palabras dulces, le pregunté qué tenía, qué le había hecho, por qué estaba pensativa, pero todo fue inútil; no hubo manera de sacarla de su abatimiento. Acaso, pensé, se trata de alguna tristeza que no quiere decirme porque le da vergüenza.
No pude calmarme, ni aquella noche ni al día siguiente. Pasaron varios días. La Primera ya no me escribía, no se dejaba ver, no me seguía, pero la Segunda estaba cada vez más triste, más seria, más enfadada que nunca, y yo no conseguía, ni con palabras, ni con regalos, ni con caricias, hacerla volver al alegre amor de otro tiempo. Una mañana, otra carta; y esta vez, de la Segunda. ¿Por qué me escribiría? ¿Qué quería de mí? ¿Cómo me escribía, ella, que nunca me había enviado una carta?
Mientras rompía el sobre, temblaba como una hoja. Tenía razón de temblar: leí, entre lágrimas, que la Segunda, mi bella, graciosa y alegre Segunda, ya no me quería, aunque no supiera decirme la razón; y no quería amarme más, por mucho que le doliera mi dolor.
Los que han recibido cartas parecidas comprenderán mi angustia de aquel momento. No sabía qué hacer ni qué pensar: de repente estaba furioso como una bestia desencadenada, y a veces abatido como un hombre que se deshace en la nada. Soñé todo lo que podía hacer, posible e imposible, para que el amor volviera a la Segunda, y finalmente vi que sólo un medio, aunque fuera extravagante y doloroso, podía devolverme la alegría: volver a la Primera, conseguir su perdón, hacer que me amara.
El mismo día, después de haberme tranquilizado un poco, escribí a la Primera ordenándole que se encontrara al día siguiente en la calle que ella sabía, porque quería hablarle, y escribí a la Segunda que no podía creer sus palabras, pero que no tenía el valor de volverla a ver en seguida.
Al día siguiente, la Primera, temblorosa, me esperaba. ¿Con qué corazón tenía que fingir mi amor por ella, por ella, a la que ya no amaba, por ella, que me había cansado durante tanto tiempo, y fingir para engañarla a favor de aquel que la había hecho sufrir? Sin embargo, era preciso que yo interpretara las escenas de la pasión que vuelve, del arrepentimiento que enternece, del remordimiento que corroe. Era necesario estafar cobardemente a una desgraciada, ensuciar mi alma con una asquerosa doblez, para volver a conseguir el amor de mi preciosa Segunda. Nunca he sufrido, hablando de amor a una mujer, como aquel día. Sin embargo, lo conseguí. El amor hizo el milagro. Le hice creer lo que quise, lo negué todo, lo prometí todo. Para que la ausente volviera a quererme, me esforcé para que la presente volviera a quererme. La escena fue larga y patética, llena de lágrimas y besos. Cuando oscureció, había vencido. Vi, en sus grandes ojos negros, volver el amor que sólo durante pocos días había estado no muerto, sino cubierto por los celos y el despecho.
Después de este fatigoso sacrificio no tuve el valor de volver a ver a la Segunda. Al día siguiente recomenzaron las largas, insistentes y frecuentes cartas de la Primera. Para asegurar mejor mi victoria, quise acompañarla una vez más a los sitios donde nos habíamos amado en lejanas mañanas de primavera. Volvimos a un sendero escondido, bordeado de cipreses, y corté para ella algunos tallos de retama. Estaba feliz, contenta, loca: no se atrevía a hablar por miedo a que yo desapareciera de su lado, como el fantasma de un sueño.
A las pocas horas recibí una carta de la Segunda. Pocas líneas:
«Ven, vuelve, alma mía; te quiero más que nunca; te querré siempre.El otro día estaba loca. Vuelve; te espero. No me hagas sufrir más.»
Aquella misma noche fui a su casa: la encontré como antes, llena de risa, de gracia y de voluptuosidad.
Pero el éxtasis de la reconquista tenía que durar poco: el destino no estaba contento. Cegado por mi alegría, apresuré el final de todo. Quise llevar a la Segunda al campo, como antes, y gozar al ver su bello rostro entre los árboles, las hierbas y la soledad. No sé por qué, fuimos por un sitio donde no habíamos estado nunca. Ella misma quiso cambiar de camino y me señaló con la mano una colina toda amarilla de retama.
-Quiero subir allí -me dijo-; ¡me gusta tanto la retama! Quiero llevarme un ramo a casa.
¿Podía no obedecerla? Sin embargo, en aquel momento sentí algo en la sangre y sentí que mis piernas temblaban. Detrás de aquella colina estaba el sendero de mis amores con la Primera, el sendero con los cipreses donde tantas veces nos habíamos sentado, con las manos en las manos y la boca en la boca. Subimos. Para volver a bajar nos acercamos al sendero, al sendero que no podía volver a ver sin espanto, pensando en la última escena de ficción con la otra. Pero ¡la Segunda estaba tan alegre! Corría delante de mí, gritando, con la cara enrojecida, los ojos brillantes, las manos llenas de ramas amarillas. De cuando en cuando la perseguía, la atrapaba, la estrechaba fuertemente entre mis brazos y la besaba.
De repente oímos pasos, y un grito.
La otra, la Primera, avanzaba por el sendero y me había reconocido. Vi por un momento su cara blanca y sus ojos enloquecidos. Me separé de la Segunda y me levanté. La Primera se acercaba: tal vez había ido allí para pensar en mí, para volver a soñar en aquel lugar donde había sido tan feliz. Cuando estuvo delante de mí gritó con voz ronca:
-¡Basta!
Y pasó y se oyó en seguida un sollozo. Luego desapareció. Miré a la Segunda. También estaba pálida y tenía el rostro demudado. Arrojó al suelo la retama y me dijo:
-¡Adiós!
Y se alejó como la otra, sollozando. Y desde aquel día ninguna de las dos ha querido volverme a amar, y las dos me han olvidado, y cada una ha encontrado otro amor. Yo me he quedado solo y ya no amo a nadie: ni siquiera a los recuerdos. Los escribo para librarme de ellos.
Giovanni Papini (Florencia, 9 de enero de 1881 - íd. 8 de julio de 1956) fue un escritor italiano. Inicialmente escéptico, posteriormente pasó a ser un ...
Giovanni Papini Italia: 1881-1956. Cuentos Textos electrónicos completos. Cuatro perros hicieron justicia · Dos imágenes en un estanque ... www.ciudadseva.com/textos/.../ita/papini/gp.htm - En caché - Similares
El genio inagotable del gran escritor italiano Giovanni Papini, que con su sola presencia llena casi medio siglo de la literatura europea, nos ofrece, ... www.librosmaravillosos.com/libronegro/index.html - En caché - Similares
Giovanni Papini. (Florencia, 1881 - 1956) Escritor y poeta italiano. Fue uno de los animadores más activos de la renovación cultural y literaria que se ... www.biografiasyvidas.com/biografia/p/papini.htm - En caché -